martes, 15 de julio de 2025

Mariposas en la Mogorrita.

Llevo casi dos años sin publicar nada en el blog, los motivos son varios, pero principalmente han sido la desgana y el poco tiempo que tenía.

Han pasado muchas cosas desde la última entrada del blog, muchos viajes, nuevas especies vistas, tanto de aves, como de mariposas. Poco a poco iré retomando el blog, colgando cosillas.

Hoy quería publicar una entrada de una de mis últimas salidas. Durante el fin de semana pasado, estuve visitando varios puntos en las provincias de Teruel, Guadalajara y Cuenca. El principal motivo, era simple, fotografiar mariposas y seguir ampliando mi pokédex personal. Para mí, salir al campo es como salir en busca de Pokémon, registrar y fotografiar todo lo que veo.

C-blanca (Polygonia c-album).


Siguiendo con la entrada, durante mi visita a la provincia de Cuenca, me acerqué a una zona limítrofe con la provincia de Teruel, justamente a las faldas de la Mogorrita, el techo de la Serranía de Cuenca.

No estuve mucho tiempo, no sé si llegó a la hora, pero pude observar mucha variedad de mariposas. Las más abundantes eran las Hipparchia, tanto la Hipparchia alcyone, como la Hipparchia semele, volaban por todos sitios.

De piéridos estaba la cosa bastante tranquila, solo pude ver algunos ejemplares de Colias crocea, Leptidea sinapis y algún ejemplar de Gonepteryx rhamni

Los hespéridos, esa familia de mariposas que más dolores de cabeza me genera, especialmente los Pyrgus. Pude ver gran variedad, especialmente Ochlodes sylvanus, muy fácil de ver por estas fechas. Otras especies que vi fueron los Thymelicus, no puedo asegurar la especie exacta, pero posiblemente fueran Thymelicus sylvestris. Los Pyrgus, también estaban por la zona, pero así se quedan. Saber la especie es algo complicado sin hacerle genitalia.

De los ninfálidos, sin duda alguna fueron los que más variedad pude ver: las dos citadas Hipparchia, varios ejemplares de Argynnis paphia, Argynnis pandora y Argynnis adippe. Las Brenthis también hicieron acto de presencia, tanto la Brenthis hecate, como la Brenthis ino, esta última, era la primera vez que la veía. Otro género destacable fueron las Coenonympha, con tres especies, la Coenonympha arcania, la Coenonympha dorus y mi favorita, la Coenonympha glycerion.

Dejo para lo último mi familia favorita, los licénidos, esas pequeñajas que parecen todas iguales, pero que, si miras detenidamente, te das cuenta de sus diferencias morfológicas. La verdad, pensaba que iba a ver más especies, pero bueno, no me puedo quejar. La más abundante, fue la Polyommatus icarus, pero también vi ejemplares de Polyommatus thersites, Polyommatus nivescens, Lycaena phlaeas, Satyrium spini y Lysandra caelestissima.

La jornada fue completa, vi un poco de todo, desconecté de unas semanas bastante complejas y disfruté de lo que más me gusta, la naturaleza.

Algunas fotos:

Coenonympha glycerion.

Banda acodada (Hipparchia alcyone).

Rabicorta de Mancha Azul (Satyrium spini).

Mariposa ícaro (Polyommatus icarus).

Ochlodes sylvanus.

Pyrgus sp.

Lobito agreste (Pyronia tithonus).


Dos Zygaenas, no me atrevo a su identificación.



martes, 5 de diciembre de 2023

Temporada de mariposas 2023 en la Sierra de Chinchilla (Albacete).

Temporada de mariposas terminada.

Seis transectos en las provincias de Albacete y Ciudad Real, pero hoy hablaré del más reciente y uno de los más interesantes que llevo.

En la Sierra Procomunal de Chinchilla, en una de sus ramblas, tengo un transecto de unos 1,5 kilómetros. Este transecto pasa por diversos hábitats, una parte de pinar repoblado de Pinus halepensis, una zona de cultivo, una zona con vegetación típica de rambla y una parte de tomillar.

Dividido en tres partes, hay una parte que destaca sobre el resto. Curiosamente, la zona de cultivo, con el inicio de la rambla, alberga más variedad de plantas, ayudando a que haya más variedad de mariposas.

Manchas Verdes (Glaucopsyche alexis).


De mariposas en total contabilicé 1038 individuos, de 43 especies diferentes. Las salidas se realizaron entre los meses de marzo y octubre, siendo el día 16 de junio donde se registró el pico máximo de individuos, con 167.

Los licénidos fueron la familia con mayor número de ejemplares contabilizados, con 394, seguido de los piéridos, con 367, luego los ninfálidos, con 239, y terminando con los hespéridos, con 21 ejemplares, y los papiliónidos con 12.

Los ninfálidos fueron la familia con más variedad de especies, con 16.

Seguidos de:

Licénidos, con 13 especies.

Piéridos, con 10 especies.

Papiliónidos, con 3 especies.

Hespéridos, una especie.


Mariposas más abundantes:

Lysandra bellargus, con 150 individuos.

Pontia daplidice, con 105 individuos.

Colias alfacariensis, con 73 individuos.

Aricia cramera, con 53 individuos.

Colias crocea, con 52 individuos.

La sierra alberga especies interesantes, como algunos endemismos como la Pseudophilotes panoptes, la Lysandra albicans, o mariposas tan bonitas como la Zerynthia rumina.

Tabla de la temporada.

El año que viene toca seguir, seguramente siga creciendo el número de especies y puede que haya alguna sorpresa, quién sabe.



Algunas mariposas fotografiadas:

Cejialba (Callophrys rubi).

Tomillera (Pseudophilotes panoptes).

Aurora meridional (Anthocharis euphenoides).

Manchas Verdes (Glaucopsyche alexis).

Niña celeste (Lysandra bellargus).

Cópula de Pontia daplidice.

Doncella mayor (Melitaea phoebe/pseudornata).

Sátiro común (Hipparchia semele).

Niña celeste (Lysandra bellargus).

Ejemplar aberrante de niña celeste (Lysandra bellargus).

Lobito listado (Pyronia bathseba).

Niña celeste (Lysandra bellargus).

Piquitos de castaña (Carcharodus alceae).

Hembra de Lysandra albicans.

Colias Pálida (Colias alfacariensis).

Festón blanco (Hipparchia fidia).

Cópula de Lysandra bellargus.

Lobito Jaspeado (Pyronia cecilia).


sábado, 18 de noviembre de 2023

El año de la reina de los pinares.

Ya han pasado varios meses, pero nunca es tarde para rememorar dos de las mejores noches de esta temporada de censos.

Llevaba años detrás de una de las mariposas más bonitas de la península. La mariposa isabelina (Actias (=Graellsia) isabelae), una mariposa nocturna bastante conocida, pero bastante complicada de ver si no vas bien preparado.

Me acuerdo de mi primer intento de observación, en los pinares de Valsaín. En una visita que hicimos al CENEAM con mi clase del grado superior de gestión forestal y del medio natural, no me acuerdo muy bien, pero creo que era un mes de abril del año 2017. 

Estuvimos dos días por la zona y en una de las charlas mencionaron la presencia de la mariposa isabelina, ya conocía de su existencia, pero no tenía tantos conocimientos como ahora. La guía nos comentó que era la época en la que se podía observar, en ese momento, solo quería que llegará la noche para pasear por el pueblo, mirando farolas. 

Fue una noche lluviosa, con mis compañeros de clase medio borrachos por los albergues, yo, como era el bicho raro, estaba a mi rollo, con mi cámara dando vueltas, pero sin ninguna suerte.

Macho de Actias (=Graellsia) isabelae.


Tras varios años y ya metido en el mundillo de las mariposas, se me ocurrió hacer una serie de censos por la sierra de Alcaraz, entre los meses de abril y mayo de 2022. Fueron siete salidas, por diferentes puntos de la sierra, pero sin ningún avistamiento.

Este año, tenía pensado seguir los censos, pero estaba muy limitado a la preparación de la oposición. Mi tiempo era oro y un día de abril hablé con mi compañero Alonso y nos fuimos a la aldea de Mesones. Pusimos la trampa alrededor de dos horas, esperando ver algún ejemplar, pero sin ninguna suerte. El tiempo de vuelo estaba llegando a su fin, los machos vuelan las primeras horas de la noche y luego paran, solo nos quedaba ver alguna hembra, que vuelan más tarde, pero recogimos la trampa, ya algo cansados de estar esperando y no ver resultados.

Como último recurso nos quedaba ver farolas, en un último esfuerzo por no rendirnos y por poder ver algo esa noche. Paseando por la oscuridad del bosque, había una serie de focos, bastante elevados. En uno de ellos vi una silueta, esa silueta era aquella mariposa que llevaba años buscando.

Aún me acuerdo del vuelco que me dio el corazón, no sé explicarlo, pero los primeros momentos eran de incredulidad, pensaba que era un espejismo, o algo parecido, pero no, era una hermosa hembra de mariposa isabelina.

Hembra de Actias (=Graellsia) isabelae.

En ese momento estábamos dando saltos y con una felicidad infinita. Alonso estaba grabando, diciéndome que cogiera con mi red el ejemplar, con el respectivo momento tenso de la captura. Después de ver que el animal entraba en la red, solo quedaba tranquilizarnos y buscar un sitio donde fotografiarla. Después de la sesión dejamos en un pino esa hembra que nos salvó la noche, nuestra primera mariposa isabelina.

En ese mismo mes de abril me avisaron para hacer otra salida por la zona de Riópar, para colocar las trampas de luz. Ya que vi una hembra, solo me quedaba el macho.

De esa noche me quedaré con la cantidad de ejemplares que vimos, pude fotografiar el macho y ya me di por satisfecho. Por fin vi a la reina de los pinares.

Por último quería recordar que tengo los permisos para capturar y poner trampas de luz, para algo llevo tres años muestreando mariposas. Siempre sale algún listillo hablando sin saber.


Algunas fotos:













martes, 24 de octubre de 2023

Visita al Parque Natural El Hondo.

Muchos años llevo pensando ir al Hondo, pero por diversos motivos he ido posponiendo esta visita. Después de dar por terminada mi andadura opositora, solo tenía la idea de centrarme en ponerme a trabajar, pero como toca esperar y teniendo ese tiempo libre, enseguida quise hacer una visita al Parque Natural El Hondo.

El viaje tenía como principal propósito ver la Danaus chrysippus, mariposa que se ve de forma abundante en la zona. Este año ya hice una visita en busca de la Danaus al Parque Natural Marjal de Pego-Oliva, pero no tuve la suerte de verla.

Con esas ganas de verla y motivado por la explosión de individuos de este año, tenía que ser el año perfecto para poder verla, incluso se han visto ejemplares en la provincia de Albacete.

Como no quería ir solo, avise a otro compañero que también tenía ganas de verla, Alonso, al cual quiero dar las gracias por acompañarme y amenizarme el viaje y el día.

En El Hondo conforme llegamos vimos los primeros ejemplares volando. No pensaba llegar y besar el santo, pero sí, allí había dos ejemplares volando entre las flores del Limonium cerca del aparcamientoLa jornada fue corta, pero intensa, también condicionado por el calor y una humedad asfixiante.

Monarca Afroasiática (Danaus chrysippus).

La mariposa se podía ver por todo el parque, pero había ciertas zonas donde era más fácil de observar, especialmente en la olivarda (Dittrichia viscosa), que estaba en plena floración, 

Aunque me costó hacerles fotos, acabe satisfecho. Me fastidio ver varios ejemplares de la Danaus chrysippus ssp. alcippus, con sus características alas blancas, pero no hubo manera de fotografiarlas.

Aunque la Danaus era el principal objetivo, tampoco me olvido que El Hondo es uno de los mejores lugares para la observación de aves, destacando dos especies como son la focha moruna (Fulica atra), y la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris). Ambas especies son de las aves más amenazadas, pero tienen en El Hondo uno de sus principales núcleos de población.

Focha moruna (Fulica cristata).

Terminada la jornada y volviendo de vuelta a Albacete, hicimos una parada en la laguna del Salobrejo. Donde pude observar mis primeros ejemplares de Zizeeria knysna en la provincia de Albacete. Tenía constancia de su presencia en la sierra de Alcaraz y zonas de Hellín, pero con estas citas se confirma la posible presencia en casi toda la provincia, incluso en la misma capital he visto ejemplares en varios puntos esta última semana.

Os dejo con algunas fotos más:

Monarca Afroasiática (Danaus chrysippus).













Aves:

Calamón (Porphyrio porphyrio).

Focha Común (Fulica atra).

Focha moruna (Fulica cristata).

Focha moruna (Fulica cristata).

Flamenco Común (Phoenicopterus roseus).

Flamenco Común (Phoenicopterus roseus).


Fotos realizadas en la laguna del Salobrejo:

Oruga de Papilio machaon.

Carcharodus alceae.

Zizeeria knysna.





Mariposas en la Mogorrita.

Llevo casi dos años sin publicar nada en el blog, los motivos son varios, pero principalmente han sido la desgana y el poco tiempo que tenía...

Popular Posts