martes, 4 de noviembre de 2025

Fin de temporada en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha

El pasado mes de octubre di por terminada la temporada de mariposas en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha. Aunque las temperaturas aún acompañan, se nota cada vez menos movimiento.

La temporada ha sido buena, en general. Con un aumento en el número de individuos, respecto al anterior año 2024, de 407 ejemplares, a 528 en esta temporada.

Polyommatus icarus/celina


La cantidad de especies también ha aumentado, con tres especies nuevas. Dos hespéridos, la Carcharodus baeticus y Thymelicus acteon. La primera fue observada y capturada rondando una de sus plantas nutricias, la Ballota hirsuta, que ayudó a su identificación, sin olvidar sus tonos más pálidos respecto a la Carcharodus alceae, la otra especie que vuela en el botánico.

Carcharodus baeticus


La otra especie nueva es la Lysandra bellargus, con solo un ejemplar observado.

En cuanto a especies más abundantes, sigue la tónica de los últimos años. La Pieris rapae y la Pontia daplidice, con 122 y 75 ejemplares, respectivamente.

Otra especie abundante fue la Leptotes pirithous, con 64 ejemplares, siendo especialmente abundante entre los meses de junio y septiembre. La Lampides boeticus, le sigue de cerca, con 47 ejemplares.

Destacar la observación de un ejemplar de Gegenes nostrodamus, en la recreación de las Lagunas de Ruidera, misma zona donde la vi por primera vez en la temporada de 2024.

La Zizeeria knysna, sigue sumando y afianzándose en el botánico, con 13 ejemplares vistos. Estos fueron vistos especialmente en zonas con césped o con plantas del género Trifolium.

Zizeeria knysna

Entre las mariposas más bellas, se observaron ejemplares de Papilio machaon e Iphiclides feisthamelii, con un aumento de ejemplares vistos de esta última. Otra destacable fue la Argynnis pandora, pero con menos observaciones que en 2024.

La temporada finaliza con 528 ejemplares vistos, de 26 especies diferentes.

Algunas fotos más:

Polyommatus icarus/celina

Leptotes pirithous

Carcharodus alceae

Lampides boeticus

Iphiclides feisthamelii

Leptotes pirithous

Issoria lathonia

Celastrina argiolus

Iphiclides feisthamelii

Papilio machaon










lunes, 29 de septiembre de 2025

Aves en el Cañizar

Continuando con las crónicas por tierras turolenses, todo no iban a ser mariposas. Una visita a la laguna del Cañizar tenía que hacer.

Recuerdo que la visita la hice a primeros de julio, para que no haya dudas. Volviendo al hilo, durante esos días había avisos por la zona de lluvias; también eran los días grandes de Teruel, con las Fiestas del Ángel.

Llevo años yendo, pero este año intenté bajar a Teruel, pero se hizo imposible encontrar sitio. Como tampoco soy de mucha fiesta, duré poco en el intento de búsqueda. Tampoco ayudaba la nube negra que había encima de la ciudad. Con este panorama, me di la vuelta y me fui a Cella.

En Cella aproveché y paré a comer. Después de media hora comiendo, empezaron a sonar truenos, en poco menos de treinta minutos, lluvia y granizo, este último como bolas de golf. No había visto ese tamaño en años.

Cuando paró la tormenta, tenía dos opciones: o volver a Santa Eulalia, o ir a la Laguna del Cañizar. Con esa sensación de frescor tenía que aprovechar y dar una vuelta, cogí el coche y fui a la laguna.

Como curiosidad, solo llovió de forma torrencial en Cella, en Villarquemado y en los alrededores. La lluvia fue muy débil, o simplemente no cayó ni una gota.

Ya en la laguna, noté que tenía bastante más agua, en años anteriores la vi incluso seca. La vuelta duró alrededor de dos horas, viendo todo tipo de aves. Destacaron las estivales, como una pareja de carracas en su nido, o los abejarucos, ruiseñores, oropéndolas, vencejos, aviones comunes, o golondrinas.



También había bastante pollo del año, como son algunas tarabillas comunes, o un pollo de somormujo lavanco. Una jornada bastante entretenida, con el fresco de esos días, gracias a las lluvias.

Os dejo con algunas fotos:

Podiceps cristatus

Podiceps cristatus

Fulica atra

Circus aeruginosus

Saxicola rubicola

Coracias garrulus

Coracias garrulus

Coracias garrulus

Falco tinnunculus

Aegithalos caudatus

Acrocephalus scirpaceus

Coracias garrulus


Aegithalos caudatus

Corvus corone

Saxicola rubicola

Saxicola rubicola

Plegadis falcinellus

Fulica atra

Merops apiaster



viernes, 5 de septiembre de 2025

Griegos

Lo prometido es deuda. La segunda parte de la salida del pasado día 13 de julio, por tierras turolenses.

Con la comida aún reciente, me dispuse a ir a la localidad de Griegos, adentrándome aún más en la sierra de Albarracín. Cambiando las parameras, por los prados y pinares de Pinus sylvestris

La altitud y la humedad favorecen la presencia de gran cantidad y variedad de plantas, favoreciendo la abundancia de mariposas. La zona estaba rebosante de insectos, de todo tipo. De mariposas, las más abundantes eran las Melanargia lachesis, decenas de ejemplares volando de flor, en flor. También encontré varios individuos, de otra Melanargia, nueva especie para mi registro personal, la Melanargia russiae, especie más rara y que solo se encuentra en zonas más montanas.

De licénidos, todo tipo: Plebejus argus, Polyommatus thersites, Polyommatus amandus, Lysandra albicans, Lysandra caelestissima, Aricia montensis, Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei, Polyommatus (Agrodiaetus) damon, y más especies. Para mí era el paraíso de estas pequeñajas.

Lysandra caelestissima

De ninfálidos también había mucho movimiento, destacando las dos mencionadas Melanargias. También estaban volando las Brenthis ino y Brenthis hecate, la primera, también nuevo registro personal. 

Los piéridos y hespéridos fueron las familias con menos presencia, de la primera; solo pude ver algunas Pieris, posiblemente rapae y Gonepteryx rhamni. De hespéridos, lo mismo de siempre, Pyrgus, pero sin genitalia era imposible determinar la especie.

La tarde en Griegos fue fructífera, era mi segunda visita, en dos años. La primera salida la hice en 2024, con las mismas sensaciones. La zona es una de las mejores que he estado.

Os dejo con algunas fotos:

Polyommatus icarus

Melanargia russiae

Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei

Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei

Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei

Brenthis ino

Lysandra caelestissima

Plebejus argus

Pyronia tithonus

Gonepteryx rhamni

Vanessa atalanta

Brenthis ino

Lysandra caelestissima

Polyommatus (Agrodiaetus) damon

Lysandra caelestissima

Hipparchia semele

Brenthis ino

Polyommatus icarus

Polyommatus icarus

Argynnis pandora

Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei

Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei

Polyommatus icarus



Fin de temporada en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha

El pasado mes de octubre di por terminada la temporada de mariposas en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha. Aunque las temperaturas aún...

Popular Posts