jueves, 29 de diciembre de 2022

Una Aglais io en Albacete capital.

Pues si, la mariposa pavo real (Aglais io), se dejó ver en Albacete capital el día de los santos inocentes. Siendo el día que era sinceramente cuando me aviso Guillermo, no me lo creía. Me metí en la publicación del grupo de Facebook “Fauna y Flora de Albacete”, donde se veía un ejemplar posado en la hierba de un parque. Agradecer a Guillermo por el aviso, también a Puri y su marido Camilo por la observación y por pasarme la ubicación.

A las nueve de la noche, conforme supe donde estaba el ejemplar, me acerqué.  Las citas son puntuales en la provincia de Albacete, las dos que conozco son de la misma zona, de la Sierra de Alcaraz y del Segura (Una de ellas del propio Guillermo).

Lo que hace más rara la cita es que estaba en plena ciudad. Yo no podía pasar la oportunidad de ver esa mariposa, era una ocasión única.

Hay una cosa que me molesta de todo esto, la gente le gusta hablar por hablar, soltar comentarios que no vienen al cuento. La mariposa en cuestión es muy común, se ve en toda Europa, pero en la península ibérica solo es común en la mitad norte, solo hay que ver los mapas de distribución de cualquier base de datos.

Tener una cita en la misma ciudad de Albacete es un descubrimiento único, las citas tan al sur son de ejemplares que se ven de forma esporádica cada cierto tiempo, si llegas a verlas.

Le doy más valor a una cita de Aglais io en la provincia de Albacete por su rareza, obviamente si voy a zonas como la Sierra de Guadarrama, Asturias, Galicia, País Vasco o cualquier punto del norte peninsular, la veré fácilmente, pero la gente parece que al ser una mariposa que han visto de siempre le quita importancia.







miércoles, 28 de diciembre de 2022

Grullas por el área esteparia del este de Albacete

El día 26 de diciembre hice una visita al área esteparia del este de Albacete, acompañado de mi hermana y de Miguel. La idea era observar las grullas que cada año por estas fechas se pueden observar por esta zona.

La verdad que fue llegar y verlas en medio del camino. Nos colocamos a una distancia lo suficientemente lejana para no molestarlas, pero no hubo suerte. En la zona había más gente, tanto trabajadores, como ciclistas o gente andando.

Decir que había varios grupos esparcidos en la zona. El primer grupo que vimos lo formaban un total de 114 grullas. Esos ejemplares después salieron volando y se juntaron con otro grupo de 48 grullas. En otra zona más alejada del grupo vimos otras 22 grullas, haciendo un total de 184 ejemplares vistos.

Tampoco puede faltar la reina del área esteparia, la avutarda. También había varios grupos esparcidos, algunas estaban compartiendo la misma zona con las grullas, en total vimos unos 32 ejemplares.

Una mañana bien aprovechada, observando aves y desconectando de nuestras obligaciones por un tiempo.

Algunas fotos:

1) Grulla común (Grus grus).















2) Avutarda (Otis tarda).






3) Cuchara común (Spatula clypeata).



4) Focha Común (Fulica atra).



5) Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).





jueves, 15 de diciembre de 2022

Mariposa Arlequín (Zerynthia rumina).

Seguimos con los papiliónidos, me gustaría dejar terminada esta familia de mariposas. 

La protagonista de hoy es la mariposa arlequín (Zerynthia rumina), faltándome solamente la chupaleche o podalirio para terminar con esta familia.

Ya os aviso, vendrá algún listo y dirá que en España se ven más papiliónidos, pero solo hablaré de aquellas mariposas que he visto y he conseguido fotografiar. Si en algún momento de mi vida consigo ver alguna de esas mariposas, como puede ser la Parnassius mnemosyne, la colgaré.

Bueno, empezando con la protagonista del día de hoy. La arlequín es una de esas mariposas que más me costó en su momento observar, pero llevo dos años seguidos viéndola en tres de mis transectos del Campo de Montiel.

Una mariposa bastante escurridiza y que por lo menos en mi zona es difícil de ver. La he visto de forma abundante en las Sierras del Segura y Alcaraz, Lagunas de Ruidera y en algunos puntos de Hellín, aunque está bastante distribuida en la provincia de Albacete.



Identificación:

Se trata de una mariposa muy llamativa y de un tamaño más pequeño que el resto de papiliónidos. No es posible confundirlas con ninguna otra mariposa.

Presenta un dimorfismo sexual acentuado, siendo las hembras algo más grandes que los machos. El tamaño y el número de las manchas negras y rojas es muy variable de un ejemplar a otro.

Distribución:

Se distribuye por el Norte de África, península ibérica y sureste de Francia, En la península ocupa toda la geografía, excepto el noroeste y norte.

Hábitat:

Ocupa las conocidas garriga y maquia mediterráneas, donde, entre los arbustos y matorrales, encuentra su planta nutricia (género Aristolochia).

Biología:

Presenta una sola generación anual. Se pueden ver ya los adultos en el mes de marzo, pero en abril es el mes de máxima eclosión. Vuelan hasta el mes de mayo y de forma más rara en junio.

Los huevos son puestos en el envés de las hojas de la planta nutricia, naciendo las larvas en unos 10 días. Con frecuencias se observan en la misma planta varias orugas.

Las orugas tienen el osmeterium, un órgano disuasorio típico de los papiliónidos.

Las orugas hacen la crisálida en los tallos de otras plantas, cortezas de árboles o debajo de piedras. Hibernan como crisálida.

Grado de amenaza:

Es una especie que aparece en varios catálogos de protección autonómicos.


Algunas fotos:








domingo, 11 de diciembre de 2022

Macaón (Papilio machaon).

En la anterior publicación os hablé acerca de la Apolo (Parnassius apollo), un papiliónido emblemático de alta montaña, pero hoy os traigo otro pariente suyo.

La Macaón (Papilio machaon), una mariposa mucho más abundante y común en la península, aunque cada vez más rara de ver.

Es una mariposa difícil de fotografiar, de vuelo elegante y rápido. Es fácil de fotografiar durante las primeras horas del día, también cuando se posa sobre alguna flor. 


Identificación:

Destaca por su tamaño grande y sus colores amarillentos, con manchas negras. También es destacable las manchas azuladas en las alas traseras, rematando con unas manchas rojizas. Además tienen su característica cola de golondrina.

Distribución:

Abarca toda Europa, norte de África, zonas templadas de Asia y Norte América.

Hábitat:

Sus hábitats son variados, muy fáciles de ver en zonas de cultivos, caminos, cunetas de carreteras o en jardines o parques.

Biología:

Tienen normalmente dos generaciones anuales, en años cálidos llegan a tener tres generaciones. Vuelan entre los meses de marzo hasta los meses de octubre o noviembre en zonas más cálidas.

Las larvas son muy llamativas, tardando unos diez días en eclosionar del huevo y completar su ciclo alrededor de un mes y medio. Los colores llamativos de la oruga nos indica su toxicidad. También cuando se les molesta, sacan el osmeterium, como método disuasorio contra los depredadores.

Hibernan en estado de crisálida, emergiendo durante el mes de marzo del año siguiente. Las crisálidas hibernantes son de un color marrón, mientras las no hibernantes son verdosas.

La planta nutricia abarca, sobre todo, umbelíferas de los Géneros Foeniculum o Daucus, también se alimentan de Rutáceas del género Ruta. Suele ser más fácil de ver las orugas sobre el hinojo (Foeniculum vulgare).

Una curiosidad sobre los machos es el comportamiento de "hill-topping". Donde varios ejemplares se reúnen en las zonas más elevadas de las montañas para conseguir la mejor área de reproducción.


Algunas fotos de este año, realizadas en mis transectos y salidas por el Campo de Montiel y la Sierra de Alcaraz y el Segura:





jueves, 8 de diciembre de 2022

Apolo (Parnassius apollo).

Llevo un tiempo sin colgar nada y la verdad que hoy me levanté con ganas de publicar algo. Quiero comenzar una serie de publicaciones con las mariposas que he ido viendo a lo largo de esta temporada.

Hoy comenzaré con uno de los objetivos que tenía para este año, la Apolo (Parnassius apollo), quizás la mariposa más emblemática de nuestra fauna de mariposas, o una de ellas.

En julio aproveché un viaje por tierras turolenses y me acerqué por varias ubicaciones que me pasaron, teniendo la suerte de ver una gran cantidad de ejemplares. Las ubicaciones, por obvias razones, no las pondré para mantener los sitios fuera de curiosos o gente que pueda perjudicar a la población. 


A continuación os hablaré un poco de esta preciosa mariposa.

Identificación:

Lo que más destaca es su tamaño y su color blanco. Presenta una serie de máculas negras en el anverso de todas las alas y dos pares de ocelos rojos, de tamaño variable, en ambas caras de las alas posteriores. 

Distribución:

Especie que está extendida en la mayoría de cadenas montañosas de Europa hasta el centro de Asia. En la península está ligada a zonas montañosas, principalmente en el Sistema Ibérico, Sistema Central, Pirineos, Sierra Nevada o la Cornisa Cantábrica.

Hábitat:

Es exclusiva de la alta montaña, cerca de las cumbres, en lugares despejados, sin casi cobertura arbórea. Los adultos suelen bajar de altitud en busca de flores, pero siempre acaban volviendo a zonas altas para poner la puesta.

Biología:

Es una especie univoltina, vuela entre los meses de junio y agosto. Las cópulas se suceden después de la eclosión de la hembra, poniendo los huevos sobre la planta nutricia, ramas, piedras o tallos, pero siempre cerca de la planta nutricia.

La larva eclosiona terminando el invierno o en primavera. Las orugas se alimentan durante los días soleados y se ocultan por la noche. Tienen cinco estadios larvarios, desarrollándose completamente hacia finales de mayo o principios de junio. Se alimentan de plantas del género Sedum.

Grado de amenaza:

Categoría UICN: Vulnerable.

Estado de Protección:

Catalogo Español de Especies Amenazadas: No catalogada.

En varios catálogos de varias comunidades autónomas recogen a la Parnassius apollo:

Catálogo Especies Amenazadas de Aragón: Interés especial.

Catálogo regional de Cataluña: Protegida.

Catálogo de Especies Protegidas de Madrid: En peligro.

Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha: Interés especial.


Os dejo con unas cuantas fotos:










Temporada de mariposas 2023 en la Sierra de Chinchilla (Albacete).

Temporada de mariposas terminada. Seis transectos en las provincias de Albacete y Ciudad Real, pero hoy hablaré del más reciente y uno de lo...

Popular Posts