jueves, 28 de agosto de 2025

Por Alustante.

El pasado 13 de julio, estuve recorriendo diversos puntos de la provincia de Teruel y Guadalajara. 

La primera de las paradas la hice cerca de la localidad de Alustante, en la provincia de Guadalajara. Al tener el permiso de capturas de Castilla-La Mancha, podía recorrer la zona y capturar aquellos ejemplares que tenía dudas, especialmente los licénidos.

La vuelta fue rápida, entre sabinares de Juniperus sabina, aún no haciendo una temperatura demasiado alta. El estar en una zona alta y un sol que conforme se alzaba, aún apretaba más esa sensación de bochorno, cosas típicas del verano. También iba con ropa adecuada, pantalones largos y unas botas de montaña, especialmente evitando las garrapatas, aunque no vi ninguna, por suerte.

En cuanto a las mariposas, había mucho movimiento, aunque había más variedad de especies en zonas específicas, como eran vaguadas, ramblas, o zonas donde había algo más de humedad, lo que ayudaba a la presencia de más variedad de plantas.

Lysandra caelestissima


De las mariposas, muchos licénidos, algunos nuevos para mí, como son la Lysandra caelestissima. También había especies interesantes como la Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei, o la Aricia montesis.

En la zona también pude ver algunos ejemplares de Chazara prieuri y Chazara briseis, la primera, sin duda alguna, la especie más interesante de la jornada. La Apolo también hizo acto de presencia, con dos ejemplares, bastante desgastados.

Cumplida la mañana y satisfecho, cogí mi coche dirección a Griegos, una zona bastante diferente y con más variedad de especies, pero la crónica ya será para la siguiente entrada.

Os dejo con más fotos:

Hipparchia semele

Hyponephele lycaon

Lycaena phlaeas

Pyrgus sp, seguramente por el tamaño del ejemplar, sea Pyrgus carthami.

Polyommatus thersites

Satyrus actaea

 Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei

Aricia montensis

Polyommatus icarus






lunes, 11 de agosto de 2025

Mariposas por la Sierra.

Hace unas semanas, me acerqué a varias localidades de la sierra de Alcaraz. Llevaba tiempo sin visitar la sierra en verano, época idónea para ver variedad de mariposas.

Con dos paradas planificadas, la primera de ellas fue en la Cañada del Provencio. Aquí es uno de los lugares donde suelo observar un endemismo Bético, la Polyommatus (Agrodiaetus) violetae, aunque se puede ver por casi toda la sierra.

Melanargia lachesis

La visita fue corta, pero no era mi intención. La presencia de garrapatas siempre fastidia la observación y el disfrute en el campo. En la media hora que estuve, pude ver gran variedad de especies, destacando la mencionada anteriormente, pero también se veían volando ejemplares de Polyommatus thersites, Lysandra hispanica, Aricia cramera, Argynnis adippe, Colias crocea, Brintesia circe, Hipparchia alcyone, etc.

La segunda parada la hice en el Puerto de las Crucetillas, donde estuve casi tres horas pateando la zona, de un lado a otro. Era exagerada la cantidad de mariposas que había volando. 

Las Argynnis eran las reinas de la zona, especialmente la Argynnis pandora, pero no se quedaban atrás sus parientes, como la Argynnis paphia, la Argynnis adippe, o la Argynnis aglaja. Con su vuelo majestuoso, lento, pero directo, no paraban de cruzarse. En los cardos abundaban, era espectacular.

Otras mariposas vistas y también abundantes, fueron las Melanargia lachesis, acompañantes en los cardos. Las pequeñajas, mis licénidos, también estaban volando por allí, echando de las flores a mariposas que les doblaban el tamaño, valientes y territoriales. 

La jornada fue fructífera, nunca defrauda la sierra. Os dejo con unas cuantas fotos.

Coenonympha dorus

Lysandra hispana

Polyommatus (Agrodiaetus) violetae subbaeticus

Issoria lathonia

Lysandra hispana

Hipparchia alcyone

Polyommatus thersites

Lasiommata maera

Argynnis pandora

Colias alfacariensis

Lysandra hispana

Iphiclides feisthamelii

Argynnis adippe/aglaja

Lasiommata maera

Lycaena phlaeas

Argynnis pandora

Polyommatus thersites

Melanargia lachesis

Hyponephele lycaon

Aricia cramera

Polyommatus thersites

Argynnis adippe

Lysandra hispana

Argynnis adippe



martes, 15 de julio de 2025

Mariposas en la Mogorrita.

Llevo casi dos años sin publicar nada en el blog, los motivos son varios, pero principalmente han sido la desgana y el poco tiempo que tenía.

Han pasado muchas cosas desde la última entrada del blog, muchos viajes, nuevas especies vistas, tanto de aves, como de mariposas. Poco a poco iré retomando el blog, colgando cosillas.

Hoy quería publicar una entrada de una de mis últimas salidas. Durante el fin de semana pasado, estuve visitando varios puntos en las provincias de Teruel, Guadalajara y Cuenca. El principal motivo, era simple, fotografiar mariposas y seguir ampliando mi pokédex personal. Para mí, salir al campo es como salir en busca de Pokémon, registrar y fotografiar todo lo que veo.

C-blanca (Polygonia c-album).


Siguiendo con la entrada, durante mi visita a la provincia de Cuenca, me acerqué a una zona limítrofe con la provincia de Teruel, justamente a las faldas de la Mogorrita, el techo de la Serranía de Cuenca.

No estuve mucho tiempo, no sé si llegó a la hora, pero pude observar mucha variedad de mariposas. Las más abundantes eran las Hipparchia, tanto la Hipparchia alcyone, como la Hipparchia semele, volaban por todos sitios.

De piéridos estaba la cosa bastante tranquila, solo pude ver algunos ejemplares de Colias crocea, Leptidea sinapis y algún ejemplar de Gonepteryx rhamni

Los hespéridos, esa familia de mariposas que más dolores de cabeza me genera, especialmente los Pyrgus. Pude ver gran variedad, especialmente Ochlodes sylvanus, muy fácil de ver por estas fechas. Otras especies que vi fueron los Thymelicus, no puedo asegurar la especie exacta, pero posiblemente fueran Thymelicus sylvestris. Los Pyrgus, también estaban por la zona, pero así se quedan. Saber la especie es algo complicado sin hacerle genitalia.

De los ninfálidos, sin duda alguna fueron los que más variedad pude ver: las dos citadas Hipparchia, varios ejemplares de Argynnis paphia, Argynnis pandora y Argynnis adippe. Las Brenthis también hicieron acto de presencia, tanto la Brenthis hecate, como la Brenthis ino, esta última, era la primera vez que la veía. Otro género destacable fueron las Coenonympha, con tres especies, la Coenonympha arcania, la Coenonympha dorus y mi favorita, la Coenonympha glycerion.

Dejo para lo último mi familia favorita, los licénidos, esas pequeñajas que parecen todas iguales, pero que, si miras detenidamente, te das cuenta de sus diferencias morfológicas. La verdad, pensaba que iba a ver más especies, pero bueno, no me puedo quejar. La más abundante, fue la Polyommatus icarus, pero también vi ejemplares de Polyommatus thersites, Polyommatus nivescens, Lycaena phlaeas, Satyrium spini y Lysandra caelestissima.

La jornada fue completa, vi un poco de todo, desconecté de unas semanas bastante complejas y disfruté de lo que más me gusta, la naturaleza.

Algunas fotos:

Coenonympha glycerion.

Banda acodada (Hipparchia alcyone).

Rabicorta de Mancha Azul (Satyrium spini).

Mariposa ícaro (Polyommatus icarus).

Ochlodes sylvanus.

Pyrgus sp.

Lobito agreste (Pyronia tithonus).


Dos Zygaenas, no me atrevo a su identificación.



Por Alustante.

El pasado 13 de julio, estuve recorriendo diversos puntos de la provincia de Teruel y Guadalajara.  La primera de las paradas la hice cerca ...

Popular Posts