Llevo casi dos años sin publicar nada en el blog, los motivos son varios, pero principalmente han sido la desgana y el poco tiempo que tenía.
Han pasado muchas cosas desde la última entrada del blog, muchos viajes, nuevas especies vistas, tanto de aves, como de mariposas. Poco a poco iré retomando el blog, colgando cosillas.
Hoy quería publicar una entrada de una de mis últimas salidas. Durante el fin de semana pasado, estuve visitando varios puntos en las provincias de Teruel, Guadalajara y Cuenca. El principal motivo, era simple, fotografiar mariposas y seguir ampliando mi pokédex personal. Para mí, salir al campo es como salir en busca de Pokémon, registrar y fotografiar todo lo que veo.
C-blanca (Polygonia c-album). |
Siguiendo con la entrada, durante mi visita a la provincia de Cuenca, me acerqué a una zona limítrofe con la provincia de Teruel, justamente a las faldas de la Mogorrita, el techo de la Serranía de Cuenca.
No estuve mucho tiempo, no sé si llegó a la hora, pero pude observar mucha variedad de mariposas. Las más abundantes eran las Hipparchia, tanto la Hipparchia alcyone, como la Hipparchia semele, volaban por todos sitios.
De piéridos estaba la cosa bastante tranquila, solo pude ver algunos ejemplares de Colias crocea, Leptidea sinapis y algún ejemplar de Gonepteryx rhamni.
Los hespéridos, esa familia de mariposas que más dolores de cabeza me genera, especialmente los Pyrgus. Pude ver gran variedad, especialmente Ochlodes sylvanus, muy fácil de ver por estas fechas. Otras especies que vi fueron los Thymelicus, no puedo asegurar la especie exacta, pero posiblemente fueran Thymelicus sylvestris. Los Pyrgus, también estaban por la zona, pero así se quedan. Saber la especie es algo complicado sin hacerle genitalia.
De los ninfálidos, sin duda alguna fueron los que más variedad pude ver: las dos citadas Hipparchia, varios ejemplares de Argynnis paphia, Argynnis pandora y Argynnis adippe. Las Brenthis también hicieron acto de presencia, tanto la Brenthis hecate, como la Brenthis ino, esta última, era la primera vez que la veía. Otro género destacable fueron las Coenonympha, con tres especies, la Coenonympha arcania, la Coenonympha dorus y mi favorita, la Coenonympha glycerion.
Dejo para lo último mi familia favorita, los licénidos, esas pequeñajas que parecen todas iguales, pero que, si miras detenidamente, te das cuenta de sus diferencias morfológicas. La verdad, pensaba que iba a ver más especies, pero bueno, no me puedo quejar. La más abundante, fue la Polyommatus icarus, pero también vi ejemplares de Polyommatus thersites, Polyommatus nivescens, Lycaena phlaeas, Satyrium spini y Lysandra caelestissima.
La jornada fue completa, vi un poco de todo, desconecté de unas semanas bastante complejas y disfruté de lo que más me gusta, la naturaleza.
Algunas fotos:
Coenonympha glycerion. |
Banda acodada (Hipparchia alcyone). |
Rabicorta de Mancha Azul (Satyrium spini). |
Mariposa ícaro (Polyommatus icarus). |
Ochlodes sylvanus. |
Pyrgus sp. |
Lobito agreste (Pyronia tithonus). |
Dos Zygaenas, no me atrevo a su identificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario