Lugar: Santander, Cantabria.
Hábitat: Zona de cultivos cercanos a la costa.
Fotografía realizada en el mes de mayo de 2021.
Tocaba mostrar algo de la riqueza de mariposas de la Sierra de Chinchilla, aunque con estos transectos no demuestro el gran potencial que tiene, solo queda seguir estudiando la zona en los siguientes años.
Empecé ya con la temporada de mariposas muy adelantada, en pleno mes de mayo y dejándome las mariposas que normalmente vuelan en los meses de marzo y abril. Algunas mariposas que vuelan en la sierra durante marzo y abril y que he visto años anteriores, son las pequeñas Tomares ballus o la Zerynthia rumina.
Decir que los datos son de ejemplares observados y capturados dentro de un transecto planificado y donde solo anoté los ejemplares que estaban dentro de mi recorrido y siguiendo la metodología del BMS.
![]() |
Manchas verdes (Glaucopsyche alexis). |
Con los datos recogidos hice una serie de tablas dividiendo las mariposas según su familia, añadiendo las fechas de las salidas y anotando para cada fecha el número de individuos observados.
En la zona de estudio pude observar un total de 452 individuos, de 34 especies diferentes. Ya os aviso que el número de especies es mucho mayor, aunque es verdad que por lo menos tenía que haber realizado mínimo 10 visitas para tener mejores datos.
Con estas 34 especies se dividen en cuatro familias de lepidópteros típicas, faltando únicamente citas de la familia Hesperiidae. De los hespéridos no tuve suerte de observar ningún ejemplar en el transecto, tal vez por su difícil observación debido al pequeño tamaño de estas mariposas.
Con el resto de familias los ninfálidos (Nymphalidae), fue la familia predominante en cuanto al número de especies observadas con 16, destacando la presencia de mariposas como la Argynnis pandora, abundante en los meses de agosto y septiembre. Otras citas interesantes fueron la Coenonympha dorus o la Pyronia tithonus, de esta última su pariente la Pyronia cecilia destaca por ser la mariposa más abundante de la temporada con 69 individuos.
En total observé 16 especies y 190 individuos.
De los piéridos (Pieridae), iba con la idea de que iba a ser la familia con mayor número de individuos, no en cantidad de especies, ya que esta familia no es tan numerosa. Mi sorpresa fue que mariposas tan abundantes como las Pieris sus números eran muy limitados, en especial en la Pieris rapae con solo 16 individuos observados.
De esta familia la especie más abundante fue la Colias crocea y la Pontia daplidice, con 28 y 26 individuos observados respectivamente. Otras citas interesantes fueron las Colias alfacariensis y la Gonepteryx cleopatra.
En total observé 7 especies y 92 individuos.
Otra familia numerosa fueron los licénidos (Lycaenidae), con una gran variedad de especies destacando la Lysandra bellargus que detrás de la Pyronia cecilia fue la mariposa más abundante con 65 individuos.
Por destacar otras mariposas mencionar la presencia de Glaucopsyche alexis o la Polyommatus albicans, de esta última cogí varios individuos para su estudio, por si la Polyommatus hispana estuviera también por la zona, aunque es poco probable. También recogí algunos ejemplares de Polyommatus icarus/celina, para saber la distribución de la Polyommatus celina.
En total observé 9 especies y 163 individuos.
La última familia que me dejo son los papiliónidos (Papilionidae), con solo dos citas de las preciosas Papilio machaon y la Iphiclides feisthamelii, esta última más abundante y fácil de ver. Destacar que los individuos los vi en los meses de agosto y septiembre.
En total observé 2 especies y 7 individuos.
Con esto finalizo el repaso de esta zona, con unos números que considero aceptables aunque un poco cortos. El año que viene seguramente continúe por la zona censando, aunque dependerá un poco del tiempo que disponga.
Os dejo con algunas fotos:
![]() |
Doncella mayor (Melitaea phoebe). |
![]() |
Medioluto herrumbrosa (Melanargia occitanica). |
![]() |
Pandora (Argynnis pandora). |
![]() |
Pandora (Argynnis pandora). |
![]() |
Festón blanco (Hipparchia fidia). |
![]() |
Sátiro moreno (Hipparchia statilinus). |
![]() |
Velado de negro (Coenonympha dorus). |
![]() |
Lobito jaspeado (Pyronia cecilia). |
![]() |
Blanquiverdosa meridional (Euchloe crameri). |
![]() |
Colias de Berger (Colias alfacariensis). |
![]() |
Cejialba (Callophrys rubi). |
![]() |
Celda limpia (Polyommatus thersites). |
![]() |
Niña celeste (Lysandra bellargus). |
![]() |
Niña andaluza (Polyommatus albicans). |
![]() |
Niña andaluza (Polyommatus albicans). |
![]() |
Niña celeste (Lysandra bellargus). |
![]() |
Niña celeste (Lysandra bellargus). |
![]() |
Morena (Aricia cramera). |
![]() |
Canela Estriada (Lampides boeticus). |
![]() |
Manto bicolor (Lycaena phlaeas). |
![]() |
Nazarena (Favonius quercus). |
![]() |
Morena (Aricia cramera). |
![]() |
Lobito jaspeado (Pyronia cecilia). |
![]() |
Pandora (Argynnis pandora). |
![]() |
Proto (Muschampia proto). |
Quinta jornada de censos en el Campo de Montiel realizada el 16 de julio de 2021.
Sigue la bajada poblacional general del transecto, también en el número de especies. La bajada puede que este relacionada a la temperatura, no era muy alta, pero si se hacía un poco complicado el tránsito. No sé si está relacionada al cien por cien, pero se notaba que en las zonas altas del transecto había zonas donde incluso no volaban otros insectos.
Con todo esto solo pude anotar una nueva cita en la repoblación, la Coenonympha dorus, un solo ejemplar. La especie dominante fue la Pyronia cecilia con 30 individuos, el cincuenta por ciento del total de las citas
Las zonas donde vi más mariposas fueron en la tercera parte del transecto, que corresponde a la zona de transición del monte con la repoblación, con 22 ejemplares.
En total unas 9 especies vistas, con un total de 60 individuos.
Misma tónica que en la anterior jornada, poquito movimiento en general. No hay nada que añadir que no sepáis, aunque en el camino que iba a la plantación había un rodal interesante con diversa vegetación herbácea, es en esa zona fuera del transecto donde vi cantidades interesantes de Pontia daplidice y varios ejemplares de Maniola jurtina y Hipparchia semele.
En la plantación solo vi las típicas Pieris rapae y Colias crocea, siendo la zona mas activa la del camino que va a los setos, con cinco ejemplares.
En total unas 5 especies vistas, con un total de 10 individuos.
Jornada entretenida en cuanto citas en Carrizosa, también la bajada poblacional se notó aquí aunque no de forma tan acusada.
De los licénidos destacar las citas de dos especies nuevas, la Favonius quercus y una Polyommatus
En los ninfálidos se añaden las citas de la Coenonympha dorus y la Pyronia tithonus.
En total unas 19 especies vistas, con un total de 126 individuos.
En las lagunas de Ruidera también sufrió una bajada de individuos, pero no hay que olvidar que en la anterior jornada la mitad de las citas totales pertenecían a una sola especie. Se puede decir que las cantidades de esta jornada están mas compensadas, en cuanto cantidad de mariposas y especies.
Empezando con los licénidos, se añaden las citas de la Favonius quercus, muy abundante en las encinas y un ejemplar de la posible Polyommatus fabressei/violetae.
Con los ninfálidos se añade una sola cita nueva, la Coenonympha dorus, destacar un ejemplar que capturé que carecía de los círculos característicos que tienen en las alas.
También se añaden las citas de la Hipparchia statilinus y Hipparchia fidia.
En total unas 23 especies vistas, con un total de 143 individuos.
Os dejo con algunas fotos:
Manto bicolor (Lycaena phlaeas). |
Nazarena (Favonius quercus). |
Morena (Aricia cramera). |
Náyade (Celastrina argiolus). |
Lobito jaspeado (Pyronia cecilia). |
Rey Moro (Brintesia circe). |
Las lagunas de Ruidera no podían fallar, jornada muy completa y fructífera. Cantidades exageradas de mariposas con una especie dominante la Satyrium esculi con 108 individuos.
Empezando con los licénidos, destaca la gran cantidad de individuos de Satyrium esculi como comenté antes. Se añaden tres citas nuevas al transecto, la Satyrium spini, la Leptotes pirithous y la Polyommatus thersites.
Con los hespéridos se añade una nueva especie, la Thymelicus sylvestris. Destacar la presencia de la Muschampia proto en los charcos en grupos de hasta cuatro individuos, junto con otras mariposas de otras especies.
Con los ninfálidos nuevamente es donde más novedades hay, con cinco nuevas citas al transecto. Las citas corresponden a la Argynnis pandora, la Brintesia circe presente en grupos de hasta cinco individuos en los encinares colindantes a la laguna del Rey, la Pyronia cecilia, la Pyronia tithonus y la Melanargia lachesis.
En total unas 28 especies vistas, con un total de 151 individuos.
Con estos resultados se ven claramente las diferencias entre los diferentes transectos que llevo en la zona. Las zonas más afectadas por la acción de la mano del hombre, ya sea por cultivos agrícolas o repoblaciones jóvenes tienen una tendencia a la baja en cuanto a la variedad y cantidad de mariposas.
La zonas menos alteradas como pueden ser Carrizosa y las Lagunas de Ruidera son sitios con mucha variedad de mariposas, ayudadas por la gran variedad de plantas que hay en ambos sitios y la menor interacción de la mano humana.
![]() |
Limonera (Gonepteryx rhamni). |
![]() |
Cleopatra (Gonepteryx cleopatra). |
![]() |
Canela estriada (Lampides boeticus). |
![]() |
Querquera (Satyrium esculi). |
![]() |
Celda limpia (Polyommatus thersites). |
![]() |
Mancha azul (Satyrium spini). |
![]() |
Lobito jaspeado (Pyronia cecilia). |
![]() |
Rey Moro (Brintesia circe). |
![]() |
Medioluto Ibérica (Melanargia lachesis). |
![]() |
Proto (Muschampia proto). |
![]() |
Proto (Muschampia proto). |
Jornada nueva
de transectos en el Campo de Montiel, realizada el día 29/05/2021.
Repoblación.
La repoblación
aumenta tanto la cantidad como variedad de especies. En el trayecto del
principio que corresponde a la parte repoblada sigue siendo la zona menos activa, aunque se ven
cosillas interesantes, como es la primera cita en la zona de la Papilio
machaon o la Satyrium esculi.
En el resto de
zonas la cantidad de mariposas es mucho más abundante, aunque curiosamente la
zona donde más se concentran las citas es el camino por donde pasan los coches,
destacando la Melitaea Phoebe y la Issoria lathonia.
Paso a las
citas nuevas según la familia, de los papiliónidos primera cita en este
transecto de la antes mencionada Papilio machaon.
De los
ninfálidos se añaden las especies Argynnis pandora e Hipparchia
semele, esta última muy abundante con 10 individuos.
De los
hespéridos se añade una sola cita nueva, la Thymelicus lineola.
De los
licénidos se añade una cita, la Satyrium esculi.
Cinco especies
nuevas en este transecto, algunas de estas mariposas ya llevan tiempo viéndose,
como la Papilio machaon, mientras otras acaban de emerger o llevan poco
tiempo volando como la Hipparchia semele.
En total
unas 21 especies vistas, con un total de 127 individuos.
Os dejo con la
tabla y los datos por zona.
Especie |
Zona 1 (Repoblado). |
Zona 2
(Monte). |
Zona 3. Zona de transición. |
Zona 4. Monte
bajo. |
Papilio machaon |
1 |
0 |
1 |
0 |
Thymelicus lineola |
0 |
0 |
1 |
2 |
Colias crocea |
0 |
0 |
2 |
1 |
Pontia daplidice |
0 |
2 |
3 |
2 |
Pieris brassicae |
0 |
0 |
1 |
1 |
Euchloe crameri |
0 |
0 |
1 |
2 |
Zegris eupheme |
0 |
0 |
0 |
1 |
Lycaena phlaeas |
0 |
1 |
1 |
3 |
Satyrium esculi |
2 |
3 |
3 |
2 |
Lampides boeticus |
1 |
1 |
1 |
0 |
Glaucopsyche melanops |
1 |
2 |
1 |
1 |
Issoria lathonia |
2 |
1 |
2 |
5 |
Argynnis pandora |
1 |
0 |
1 |
1 |
Vanessa cardui |
1 |
2 |
2 |
2 |
Melitaea phoebe |
1 |
5 |
2 |
4 |
Coenonympha pamphilus |
3 |
4 |
5 |
6 |
Melanargia ines |
0 |
0 |
1 |
0 |
Melanargia occitanica |
0 |
1 |
1 |
1 |
Hipparchia semele |
1 |
3 |
2 |
4 |
Maniola jurtina |
3 |
2 |
4 |
4 |
Pieris rapae |
0 |
2 |
2 |
2 |
Plantación.
Creo que sin
duda alguna fue la sorpresa del día, en la última salida ya se vio que había
movimiento en la zona, pero lo que vi el sábado fue espectacular.
Gran cantidad
de mariposas, de camino a la plantación iba viendo mariposas por todos sitios.
También es verdad que ayuda mucho la gran cantidad de plantas que hay en la
linde.
Dos zonas son
las más fructíferas, el camino que va a los setos y los propios setos. En estos
dos sitios es donde se concentraron la mayoría de citas del transecto, pero
gracias a la gran cantidad de Thymelicus lineola que había, era andar y
salir volando un montón de individuos.
Pasamos a las
nuevas citas, con los ninfálidos se añaden dos especies nuevas, la Argynnis
pandora e Hipparchia semele.
De los
licénidos se añade la Polyommatus icarus/celina, con un solo ejemplar.
En los
hespéridos es donde se encuentra el verdadero lío, se añaden de forma segura la
cita de la Thymelicus lineola, pero es posible que estuvieran la Thymelicus
sylvestris o la Thymelicus acteon, pero no las añado porque me está
resultando muy difícil identificarlas por los patrones de algunos ejemplares
fotografiados, se queda abierta la lista para una posible incorporación en un
futuro.
En total
unas 10 especies vistas, con un total de 64 individuos.
Os dejo con la
tabla y los datos por zona.
Especies. |
Zona 1. |
Zona 2.
(Linde). |
Zona 3.
(Setos). |
Zona 4.
(Olivar). |
Thymelicus lineola |
1 |
8 |
7 |
2 |
Carcharodus alceae |
0 |
1 |
1 |
0 |
Colias crocea |
1 |
2 |
1 |
1 |
Pontia daplidice |
1 |
3 |
3 |
2 |
Pieris rapae |
3 |
2 |
2 |
3 |
Argynnis pandora |
0 |
1 |
1 |
0 |
Coenonympha pamphilus |
0 |
4 |
2 |
1 |
Hipparchia semele |
1 |
1 |
1 |
0 |
Maniola jurtina |
2 |
1 |
3 |
1 |
Polyommatus icarus/celina |
0 |
1 |
0 |
0 |
Carrizosa.
Seguimos con la
misma tónica que en días anteriores, la zona de los cultivos sigue siendo la
menos productiva, aunque en esta jornada en la segunda zona tampoco se dieron
unos resultados relativamente altos, con 12 y 15 citas respectivamente.
En la última
zona es donde se concentra la mayoría de citas, con 47 individuos, aunque es
verdad que en general la cosa estaba más o menos tranquila, comparando con
resultados de días anteriores.
Lo importante
es que se añadieron nuevas citas, empezando con los ninfálidos donde se
añadieron la Hipparchia semele, la Argynnis pandora y la Melitaea
phoebe.
De los
licénidos se añade la Satyrium esculi, es en esta familia de mariposas es
donde pude notar más la decadencia en cuanto especies e individuos.
Con los
hespéridos estamos en las mismas que en la plantación, de forma segura se añade
la Thymelicus lineola, pero seguramente se añadan o la Thymelicus
sylvestris o la Thymelicus acteon. También se añade la nueva cita de
la Muschampia proto.
En total
unas 20 especies vistas, con un total de 74 individuos.
Os dejo con la
tabla y los datos por zona.
Especies. |
Zona 1. (Zona de
cultivo). |
Zona 2. (Zona
bosque de ribera). |
Zona 3. (Zona de
encinar con tomillo). |
Thymelicus lineola |
1 |
3 |
4 |
Muschampia proto |
1 |
2 |
0 |
Colias crocea |
1 |
0 |
3 |
Pontia daplidice |
1 |
0 |
7 |
Pieris brassicae |
0 |
0 |
2 |
Pieris rapae |
2 |
1 |
7 |
Lycaena phlaeas |
0 |
0 |
1 |
Satyrium esculi |
0 |
2 |
1 |
Glaucopsyche melanops |
0 |
0 |
2 |
Glaucopsyche alexis |
0 |
0 |
1 |
Aricia cramera |
1 |
2 |
1 |
Polyommatus thersites |
0 |
0 |
2 |
Issoria lathonia |
0 |
0 |
2 |
Argynnis pandora |
0 |
1 |
2 |
Vanessa cardui |
0 |
0 |
3 |
Melitaea phoebe |
0 |
0 |
1 |
Melanargia occitanica |
1 |
0 |
1 |
Hipparchia semele |
1 |
2 |
3 |
Maniola jurtina |
1 |
2 |
2 |
Polyommatus icarus/celina |
2 |
0 |
2 |
Lagunas de Ruidera.
Las lagunas no
podían defraudar, las cuatro zonas fueron muy productivas, aunque solo había
una pega, la gente, pero bueno es normal de ir un sábado.
Aquí es donde
más nuevas citas anote, aunque muchas se dieron en el resto de transectos, os
iré comentando por familias.
Empezamos con
los licénidos, tres nuevas citas, destacando la Celastrina argiolus
volando en las zonas más pegadas a la orilla de la laguna del Rey, también se
añade la Lysandra bellargus, una mariposa especialmente llamativa por
sus fimbrias ajedrezadas en las alas y su color azul celeste en los machos, por
último, se añade la Satyrium esculi.
De los
ninfálidos se añaden dos especies, la Pyronia bathseba muy abundante en
la laguna del Rey y la Hipparchia semele, también fácil de ver en todo
el transecto.
De los
papiliónidos una sola cita, la Papilio machaon, en mi opinión de las
mariposas más espectaculares y bellas, un verdadero privilegio verla volar
libando entre las flores.
De los
hespéridos se añaden de forma segura la Muschampia proto y la Thymelicus
lineola, mismo problema que en los transectos de Carrizosa y la plantación,
por el momento se queda en interrogante.
En total
unas 23 especies vistas, con un total de 120 individuos.
Os dejo con la
tabla y los datos por zona.
Especies. |
Zona 1. |
Zona 2. |
Zona 3. |
Zona 4. |
Papilio machaon |
0 |
0 |
0 |
1 |
Thymelicus lineola |
2 |
3 |
4 |
2 |
Spialia sertorius |
0 |
0 |
0 |
1 |
Muschampia proto |
0 |
2 |
2 |
0 |
Gonepteryx cleopatra |
0 |
0 |
1 |
1 |
Colias crocea |
1 |
1 |
0 |
1 |
Pontia daplidice |
1 |
1 |
3 |
1 |
Pieris brassicae |
1 |
0 |
1 |
1 |
Pieris rapae |
7 |
2 |
4 |
2 |
Lycaena phlaeas |
1 |
0 |
1 |
1 |
Satyrium esculi |
0 |
0 |
1 |
1 |
Celastrina argiolus |
2 |
0 |
1 |
1 |
Glaucopsyche alexis |
0 |
1 |
0 |
0 |
Lysandra bellargus |
0 |
2 |
1 |
1 |
Polyommatus icarus/celina |
0 |
0 |
1 |
0 |
Issoria lathonia |
0 |
0 |
1 |
1 |
Melitaea phoebe |
0 |
1 |
1 |
2 |
Coenonympha pamphilus |
3 |
1 |
3 |
2 |
Melanargia ines |
3 |
0 |
0 |
1 |
Melanargia occitanica |
1 |
0 |
1 |
0 |
Hipparchia semele |
0 |
1 |
2 |
2 |
Pyronia bathseba |
9 |
5 |
4 |
2 |
Maniola jurtina |
3 |
3 |
4 |
3 |
Algunas fotos de mariposas:
![]() |
Macaón (Papilio machaon). |
![]() |
Macaón (Papilio machaon). |
![]() |
Querquera (Satyrium esculi). |
![]() |
Niña celeste (Lysandra bellargus). |
![]() |
Sofía (Issoria lathonia). |
![]() |
Medioluto Inés (Melanargia ines). |
![]() |
Sátiro común (Hipparchia semele). |
![]() |
Dorada línea corta (Thymelicus lineola). |
![]() |
Dorada línea corta (Thymelicus lineola). |
![]() |
Polvillo Dorado (Muschampia proto). |
![]() |
Blanquiverdosa (Pontia daplidice). |
![]() |
Cleopatra (Gonepteryx cleopatra). |
Temporada de mariposas terminada. Seis transectos en las provincias de Albacete y Ciudad Real, pero hoy hablaré del más reciente y uno de lo...