Ya tenía planeado la visita a este complejo minero, uno de los más importantes en su época. Se trata de un yacimiento de azufre, explotado desde los griegos o romanos, pasando por los musulmanes. Se reabrieron en la época de los Austrias para la pólvora, hasta principios del siglo XX.

El criadero de Azufre se encuentra fundamentalmente bajo el subsuelo, se pueden observar diferentes cristalizaciones en las escombreras, desde pequeños cristales de azufre, hasta yesos de color marrón, este mineral es muy abundante en todo el coto. También se pueden encontrar otros minerales como la celestina, la calcita y ópalos, de la variedad de la zona, el menilito.
 |
Hornos, |
 |
Azufre |
 |
Cristales de yeso |
 |
Cristal de yeso, con caracterisitico color marrón. |
 |
Posible horno de calcinación |
 |
Casas cueva |
 |
Bocamina |
 |
Opalo menilito |
 |
Horno |
 |
Pozo |
Estuve toda la mañana recorriendo la zona, fotografiando todas las estructuras que había, como la flora. De fauna no pude observar nada de interés, estaba concentrado en el ámbito geológico y botánico.
La flora estaba compuesta, principalmente por el esparto, así como plantas de terrenos de yesares como los salaos, otra de las plantas predominantes, sobre todo en zonas alteradas por escombreras eran las praderas de especies Limonium.
 |
Limonium sp. |
 |
Limonium sp. |
 |
Uña de gato? |
 |
Tamarix sp. |
También visité el pantano de Camarillas, el cual estaba bajo mínimos. La falta de lluvias hace que esté en esta situación crítica. A ver si llegan las lluvias ya.
 |
Pantano de Camarillas, bajo mínimos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario